NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más directa y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tirezas superfluas.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite mas info darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando mantener el cuerpo estable, previniendo movimientos bruscos. La región de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la región elevada del cuerpo y otra en la sección inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page